FAO Américas resalta la importancia de las mujeres indígenas para la transmisión de conocimiento ancestral, que puede ser eficaz para batallar el hambre en el mundo.
Al igual que los Mayas, los Xincas realizan ceremonias de fuego para conectar con sus antepasados y agradecer por el conocimiento heredado.
El #equinoccio de invierno es para los Mayas, el nacimiento del Nuevo Sol, un día en el que se agradece la oportunidad de un nuevo inicio.
Al igual que sucede en el resto de países de Centroamérica, en Guatemala se realizan monitoreos de murciélagos para conocer qué especies hay en el país, su densidad poblacional y el estado de sus hábitats para generar posibles estrategias de conservación.
Las cuevas de Nooch Naj Cultunich, en el norte de Petén, guardan algunos vestigios de actividades ancestrales mayas, y son un atractivo turístico en la actualidad.
El #DesarrolloSostenible es el camino que muchas naciones del mundo están intentando adoptar para sus modelos de crecimiento. Pero ¿qué es la sostenibilidad? Dos touroperadores y un técnico en conservación nos dan su opinión al respecto.
El jaguar en Guatemala prospera, gracias al modelo de concesión forestal que funciona en el norte del país y al trabajo que las comunidades realizan.
El mangle botoncillo (Conocarpus erectus L.) cubre el 0.3% de la cobertura manglar de Guatemala. Video hecho por César Zacarías, biólogo y conservacionista del ecosistema de manglares.
La participación de los jóvenes en la conservación del #MedioAmbiente, es esencial debido a que ellos serán los administradores futuros de los recursos naturales. #ViernesDeHistorias #Conservación
En Concepción Chiqurichapa, al oeste de #Guatemala, un pueblo ha basado sus políticas de conservación en la sabiduría ancestral heredada de sus antepasados mayas. #ViernesDeHistorias #Conservación #PueblosIndígenas
Off-the grid o fuera de la red, es ese estilo de vida en el que las personas generan su propia electricidad, reutilizan la mayoría de sus residuos y crean un sistema de tratamiento de aguas personalizado. Algunos se alejan de la ciudad para vivir en zonas rurales. Otros deciden recorrer las carreteras del mundo en carro, en moto o en bici (incluso caminando). La idea es dejar atrás la normalidad de las rutinas diarias.
Mafer, Julia y Bianca son tres mujeres (dos biólogas y una licenciada en turismo) enfocadas en impulsar la conservación del medio ambiente a través de un sentido de pertenencia que solamente surge una vez nos sentimos identificados con la naturaleza. #ViernesDeHistorias #Conservación
Quienes viven en la ciudad de Guatemala, la más poblada de toda Centroamérica, viven un calvario diario para movilizarse. Aunque hay iniciativas para dar alternativas, la poca participación ciudadana en estos procesos, hacen que las soluciones se queden en cambios estéticos.
Las aves playeras son de suma importancia para la salud de los ecosistemas costeros de todo el continente americano, y por ello hay que protegerlas.
La agricultura urbana es una tendencia que ha ganado popularidad gracias a las normas de confinamiento que el mundo tuvo que vivir debido a la pandemia del COVID-19. Aunque en su mayoría genera beneficios de diferentes tipos, es importante considerar algunos riesgos que esta práctica presenta.
Con una extensión de unos 1000 kilómetros, que abarca a cuatro países (México, Belice, Guatemala y Honduras), el Arrecife Mesoamericano se encuentra en riesgo, principalmente por la falta de control de acciones como la pesca y el tratamiento de aguas residuales. Los expertos sugieren que solamente la participación de todos podrá salvar a este ecosistema de gran importancia, que provee de protección, alimentación y desarrollo a millones de personas de la región.
Los bosques son, en esencia, uno de los elementos más importantes para el desarrollo del ser humano, ya que proveen de una gran cantidad de servicios, que sin ellos, no podríamos estar en donde estamos ahora. #ViernesDeHistorias #DíaMundialDelÁrbol
Carlos Barrios es un antropólogo, investigador y escritor guatemalteco, que ha pasado más de 30 años de su vida estudiando los conocimientos ancestrales mayas. Su cercanía con la sabiduría de esta cultura ancestral, le permitió convertirse en Aj'quij', guía espiritual, y miembro del Círculo Mayor de Ancianos Mayas. Por su experiencia y sabiduría, los ancianos le han entregado la misión de compartir las enseñanzas de los pueblos mayas con el resto del mundo.
A pesar de la pandemia que asedió al planeta entero, los bomberos forestales de Guatemala continúan su lucha por proteger la vida natural.
Inspirado en un movimiento holandés de reciclaje de plástico, Ronny Castillo, presidente de la Fundación Madre Tierra Verde, con sede en Curridabat, cantón de San José, Costa Rica, creó la iniciativa Plástico Precioso.
La comunidad de Salacuim es uno de 19 pueblos que se encuentran alrededor del Parque Nacional Laguna Lachuá. Gracias a su deseo de generar desarrollo para sus familias, a la vez de proteger al bosque y la laguna, se unieron para crear Fundalachuá. Esta organización les ha permitido crear un proceso de producción sostenible de cacao, miel y artesanías. Cada una de estas actividades se hace con el mayor respeto a los recursos naturales.
La Reserva de la Biosfera Maya (RBM) es el área protegida más grande de Guatemala, y representa la quinta parte del territorio nacional. Tiene una extensión de más de dos millones de hectáreas, y contiene ecosistemas esenciales y vitales para miles de especies de flora y fauna como Tapires, cocodrilos, venados, jaguares y miles de especies de aves como aves rapaces, carroñeras y corredoras. Este lugar también conserva gran parte de los sitios arqueológicos de la civilización maya. El cinco de febrero de 1990, se publicó el Decreto 5-90 que creó la Reserva de la Biosfera Maya, el cual asigna al Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) como institución encargada de velar por la protección de la RBM. Junto con otras organizaciones, como FUNDAECO, CECON, WCS, Defensores de la Naturaleza, ACOFOP y muchas más, protegen esta importante área natural del país.
Los humedales de Guatemala son de gran importancia para el desarrollo de la vida humana. En el país hay registrados 192 de estos sitios.
En el corazón de la Biosfera Maya en Petén, el Parque Nacional Sierra del Lacandón alberga una inmensa biodiversidad y ecosistemas invaluables, como selvas tropicales vírgenes y la cuenca del río Usumacinta. Creado en 1990, es el segundo parque nacional más grande de Guatemala, que abarca 202,865 hectáreas (2.028 km2). Desde 1999, Defensores de la Naturaleza administra el parque de forma conjunta con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
A pesar de ser un año complicado en muchos sentidos, 2020 nos siguió dejando una serie de imágenes y postales que te compartimos aquí.
El baile del Pororó es una expresión de alegría y celebración, con el que se exalta la diversidad cultural de los pueblos de Livingston, Guatemala.
¿Sabías que el 12% de las montañas del mundo están en América Latina y el Caribe, y cerca de 170 millones de personas viven y trabajan en las montañas de esta región?
Las mariposas son insectos de gran belleza, pero que están sufriendo por la pérdida de áreas verdes en todo el país.
Lograr la sostenibilidad económica y natural es un reto que los países de la región deben de abordar para asegurar el desarrollo de sus comunidades.
Gabriel Urruela es un fotógrafo de naturaleza, interesado en el jaguar, así como en el desarrollo de las comunidades que viven en la selva de Petén, Guatemala.
La vida en el manglar está relacionada con la pesca, el turismo y la relación entre la gente y los elementos naturales, lo que lo convierte en un ecosistema rico y diverso.
El Huracán Eta fue devastador para los países de Centroamérica, y mientras aún se continúa el recuento de daños, otra tormenta, Iota, amenaza a la región.
Los jóvenes de la actualidad tienen la responsabilidad de crear una relación de protección y cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, ya que son ellos los futuros administradores de estos recursos.
En Concepción Chiquirichapa, un pueblo Maya Mam al occidente de Guatemala, basaron sus políticas de conservación a partir del conocimiento ancestral heredado de sus antepasados.
Julia, Bianca y Mafer son tres conservacionistas que promueven la conservación de la naturaleza y la vida, a través del amor hacia la naturaleza y la vida mismas.
Una escasa cultura ciudadana en organización, poco reclamo de espacios públicos y nula planificación urbana de autoridades municipales, contribuyen a la priorización del uso de vehículos de motor en el país centroamericano. Lo que convierte la movilidad vial en una realidad disfuncional para sus habitantes.
Mesoamérica es la tercera región más biodiversa del mundo. Algunos de los animales, plantas e insectos que la habitan, son únicos en el planeta.
El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) es el segundo más grande de todo el mundo, por lo que su conservación es clave para la humanidad.
En diciembre de 2014, durante un monitoreo anual de aves acuáticas en el centro de Guatemala, se registró a dos individuos del pato coacoxtle en el lago de Amatitlán.
Leer másLa sobrevivencia de los loros en Guatemala está en riesgo, debido a que las actividades ilícitas de caza y trasiego se mantienen presentes en el país centroamericano.
Leer másSegún estudios, el planeta está en un punto en el que su capacidad para sostener el tipo de vida humana, se ha reducido considerablemente.
Leer másAlgunas aves migratorias podría detectar el campo magnético de la Tierra para crear mapas mentales útiles durante las temporadas de migración.
Leer másDesde que inició la temporada 2020-2021 de incendios forestales en Guatemala, 11 áreas protegidas han sido afectadas hasta la fecha.
Leer másDefensores del ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas continúan expuestos ante matanzas y amenazas de muerte en toda la región.
Leer más