Río Motagua: Tributarios menores como el de Las Vacas alimentan contaminación
Al Río Motagua se conectan varios tributarios a lo largo de su recorrido mientras atraviesa Guatemala, como el Río Las Vacas, principal afluente de la Ciudad Capital.
Estos ríos menores acarrean consigo los desechos de las comunidades a lo largo de ellos. El sector doméstico es el que mayor cantidad de aguas residuales descarga hacia el río Motagua (49,5% del total), situación que se agrava por la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales, así como la falta de planes eficaces de gestión de residuos sólidos, como el plástico.
El río Las Vacas es un río de Guatemala que nace en los cerros que forman la periferia sudeste de la Ciudad Capital, y descorre en dirección noreste para unirse al río Motagua en la convergencia de los límites de los departamentos de Guatemala El Progreso y Baja Verapaz. Foto: Carlos Duarte
Este río forma uno de los mayores desagües de aguas servidas de la ciudad. Está altamente contaminado, contiene poca vida acuática y contribuye a la contaminación del río Motagua y del ecosistema marino en el golfo de Honduras. Foto: Carlos Duarte
En Chinautla, uno de los municipios localizados al norte de la ciudad, y que es atravesado por el río Las Vacas, la contaminación es tan evidente y tan excesiva, que incluso puede ocasionar incidentes en las comunidades asentadas en las márgenes del afluente, como causar inundaciones o dañar puentes. Foto: Carlos Duarte
Chinautla es una sucesión de barrancos y montañas atravesados por ríos de aguas negras. La mayoría de la población se acumula en la multitud de asentamientos precarios que han proliferado desde la década de 1980. Foto: Carlos Duarte
Un bajo nivel educativo y una administración municipal corrupta que se ha mantenido en el poder por décadas, no le permiten al municipio de Chinautla el gozar de servicios básicos, como extracción y manejo de basura y desechos residuales, por lo que la mayoría de sus habitantes decide desechar la basura en el río Las Vacas. Foto: Carlos Duarte
Solo Tierra Nueva y las invasiones del proyecto Santa Faz, ambas grandes comunidades del municipio de Chinautla, concentran aproximadamente la mitad de la población, y son en su mayoría personas originarias del resto de los departamentos de Guatemala. En las zonas rurales del municipio existen aldeas sin acceso a agua potable, las areneras se han multiplicado, aumentando la vulnerabilidad ambiental, y aún hay vecinos que tienen que cruzar puentes colgantes para salir de sus comunidades. Foto: Carlos Duarte
Pero los vecinos de Chinautla afirman que si bien ellos contaminan, se defienden argumentando que no son los únicos, pues la mayor cantidad de contaminación proviene de la Ciudad Capital y otros municipios centrales como Mixco. Foto: Carlos Duarte
Durante la época de lluvias, deslizamientos en el Relleno Sanitario de la zona 3, el basurero más grande de la ciudad de Guatemala, arrastran basura al cauce del río Las Vacas que discurre justo por debajo de este lugar. Aunado a esto, muchos de los asentamientos ubicados en los barrancos de la ciudad, desechan su basura en el río por la falta de servicios de extracción de basura. Foto: Carlos Duarte
Las lluvias aumentan el caudal del río a tal punto, que la cantidad de basura que Las Vacas arrastra puede ser contabilizada por toneladas. Y la misma basura es llevada hacia el río Motagua, que acumula desechos de otros lugares de Guatemala. Foto: Carlos Duarte
La contaminación y la presencia de poblaciones y comunidades en las márgenes del río Las Vacas ha erradicado por completo su biodiversidad. Líderes comunitarios relatan como hace algunos años, todavía se podían observar cocodrilos deambulando en el afluente, y que había gran cantidad de anfibios y aves que ayudaban a mantener un equilibrio ecológico en el río. Foto: Carlos Duarte
La contaminación y la presencia humana eliminaron la biodiversidad que habitaba el río Las Vacas. Ahora, los únicos animales que se observan en las márgenes repletas de plástico son zopilotes, perros famélicos, vacas y caballos de las comunidades a lo largo del río. Foto: Carlos Duarte
En Guatemala, la cuenca del río Motagua drena a través de 13 departamentos diferentes, y es habitada por 5.1 millones de personas, de las que el 69,26% residen en zonas urbanas, y el resto (30,74%) en áreas rurales. Todas estas personas están distribuidas en 80 municipios diferentes, incluyendo la Ciudad de Guatemala, la ciudad más poblada de toda Centroamérica. Foto: Carlos Duarte
El sector doméstico es el que mayor cantidad de aguas residuales descarga hacia el río Motagua (49,5% del total), situación que se agrava por la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales, así como la falta de planes eficaces de gestión de residuos sólidos, como el plástico. Foto: Carlos Duarte/Viatori
De acuerdo con el Proyecto de gestión integral de la cuenca del río Motagua, esto se debe a que el 88,38% de los vertederos del país, no están autorizados, y el resto, administrados por diferentes gobiernos municipales, no presentan mayor información técnica en cuanto al manejo y disposición de los residuos. Foto: Carlos Duarte