Día Mundial de los Anfibios
El 28 de Abril de cada año se conmemora el Día Mundial de los Anfibios, una fecha especial para hacer conciencia sobre la necesidad de proteger y preservar a estos animales. Los anfibios son parte fundamental de los ecosistemas e integran las cadenas tróficas (cadenas alimenticias) de casi todos los hábitats del mundo. En esta galeria de fotografias presentamos algunas de las especies que habitan en América, Europa y África.
En 2004, tras realizar una evaluación global de los anfibios, la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza dio a conocer que entre un tercio y la mitad de los anfibios se encuentran en peligro de extinción, y que unos 120 linajes de esas especies ya han desaparecido del planeta. Ante tantas amenazas para esta fauna, el organismo declaró el 28 de abril como Día Mundial de los Anfibios, con el fin de que se reflexione acerca de la problemática que devasta a estos vertebrados, además de fomentar el conocimiento sobre su diversidad y así incrementar el interés del ciudadano en estos animales.
El sapo de la costa del Golfo (Incilius valliceps) es una especie de sapo nativo de México y América Central (llegando hasta Costa Rica).También se le conoce como sapo, sapo común, sapo costero o sapo del golfo. El sapo de la costa del Golfo se encuentra en un amplio rango de hábitats, incluyendo la pradera abierta, regiones semiáridas, bosque ligero, e incluso campos de áreas suburbanas. Normalmente se encuentra no muy lejos de una fuente permanente de agua, ya que la usan para criar en primavera, pero son capaces de viajar largas distancias mientras buscan comida. Como la mayoría de los sapos, el sapo de la costa del Golfo es un carnívoro oportunista. Come pequeños artrópodos siempre que sea capaz de capturarlos y tragarlos. Foto: Carlos Duarte/Viatori
La rana verde (Lithobates vaillanti) es una especie de anfibio anuro de la familia Ranidae. Su área de distribución incluye el sur de México (Veracruz, Oaxaca y Chiapas), Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Su hábitat es variado y se compone de bosque húmedo tropical hasta bosque. También vive en ambientes antropogénicos, como parques y jardines, en la cercanía de estanques y cursos de agua. Su distribución altitudinal oscila entre 0 y 880 msnm. Foto: Carlos Duarte/Viatori
La rana arborícola mexicana (Smilisca baudinii) también conocida como rana arbórea de Baudin o rana trepadora, es una especie de anfibio anuro de la familia Hylidae; de esta familia deriva el género Smilisca (ranas de madriguera). Su área de distribución incluye América Central: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, y el sur de Norteamérica (Texas y México). En México, de los 32 estados que lo conforman se ha observado en 25 de ellos). Foto: Carlos Duarte/Viatori
El sapo de caña mesoamericano (Rhinella horribilis) también conocido como sapo gigante, es una de las especies de anfibios que componen el género Rhinella, que se incluye en la familia de los bufónidos. Este anuro es de tamaño grande y de hábitos terrestres. Se distribuye de manera nativa desde el extremo sur de Estados Unidos por el norte, hasta el extremo norte del Perú por el sur. Foto: Carlos Duarte/Viatori
La rana termitera (Hypopachus variolosus) es una especie de anfibio anuro de la familia Microhylidae.[1] Se distribuye desde Costa Rica hasta el sur de Texas. Su rango altitudinal va desde el nivel del mar a los 2100 m de altitud. Foto: Carlos DUarte/Viatori
La salamandra de fuego del Norte de África(Salamandra algira) es un anfibio grande de colores brillantes con un cuerpo delgado, piel suave y una cola relativamente larga y punteada. Sus miembros son bastante largos, con gruesos dedos no palmeados. Su cabeza es estrecha y algo aplanada, con un hocico redondeado, ojos prominentes y grandes glándulas parótidas visibles. Al igual que otras salamandras del género Salamandra de fuego, la salamandra de fuego del Norte de África tiene líneas de glándulas venenosas que se encuentran a lo largo de la espalda y la cola. Foto: Heinz Hummel/Pixabay
El ajolote (del náhuatl āxōlōtl, «ā» -atl- ‘agua’, «xōlōtl» ‘extraño, monstruo’: "monstruo de agua") (Ambystoma mexicanum) es una especie de anfibio caudado ambistomátido relacionado con la salamandra tigre.3 Fue descrito originalmente por George Kearsley Shaw y Frederick Polydore Nodder. Es endémico del sistema lacustre de la Cuenca de México y ha tenido una gran influencia en la cultura mexicana. Se encuentra en peligro crítico de extinción por la pérdida de hábitat, introducción de peces exóticos, sobreexplotación, contaminación y su consumo como alimento. Es una especie neoténica, es decir, puede alcanzar la madurez sexual reteniendo sus características larvarias, y al contrario que la mayoría de anfibios no completa el proceso de metamorfosis. Foto: Juan Carlos Palau Díaz/Pixabay
La salamandra alpina (Salamandra atra) es un anfibio de la familia Salamandridae. Esta habitante de las montañas de Europa tiene un embarazo sorprendentemente largo: de dos a tres años, lo que se considera como una forma de adaptación a las grandes alturas. Mide 15 cm. Es nativa de Albania, Alemania, Austria, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Francia, Italia, Liechtenstein, Montenegro, Serbia y Suiza. Foto: Heinz Hummel/ Pixabay
El tritón alpino (Ichthyosaura alpestris) es una especie de tritón originaria de Europa continental e introducida en Gran Bretaña y Nueva Zelanda. Los adultos miden de 7 a 12 cm (2.8 a 4.7 pulgadas) y suelen ser de color gris oscuro a azul en el dorso y los costados, con el vientre y la garganta anaranjados. Los machos son de colores más llamativos que las hembras monótonas, especialmente durante la temporada de reproducción. El tritón alpino se encuentra tanto a gran altura como en las tierras bajas. Al vivir principalmente en hábitats de tierras boscosas durante la mayor parte del año, los adultos migran a charcos, estanques, lagos o cuerpos de agua similares para reproducirse. Foto: Kathy Büscher/Pixabay