La influencia aviar H5N1 HPAI, está siendo fuente de preocupación para investigadores latinoamericanos, ya que su alta patogenicidad representa un riesgo de infección para aves playeras migratorias, uno de los grupos de aves más vulnerables del planeta.
Con la temporada de migración en pleno proceso, el brote de la gripe aviar H5N1, mejor conocida como influenza aviar A altamente patógena (HPAI), genera preocupación en biólogos, ya que existe el riesgo de que especies de aves playeras, uno de los grupos más vulnerables de aves, puedan ser infectadas e impactar el número de sus poblaciones, particularmente porque estamos ante el inicio de la temporada de migración. “Lo más probable”, según Medardo Cruz, biólogo e investigador mexicano, es que “el virus llegue al sur”.
Aunque lo normal con esta gripe aviar, es que sean las especies de aves acuáticas las principales portadoras, por lo general no presentan síntomas. Lo novedoso de este brote, es que esta es la primera vez desde 2016 que el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), anunció la presencia del H5N1 HPAI en una alta variedad de especies silvestres terrestres.
El investigador mexicano, quien trabaja en proyectos de monitoreo de aves playeras en Sinaloa, en el Pacífico de México, comentó que la probabilidad de que los individuos infectados por el virus puedan realizar el viaje de migración es baja, porque al presentar síntomas, “la mayoría mueren”. Sin embargo, eso no descarta por completo un escenario en donde algunos individuos infectados inicien el viaje hacia el sur, y provocar un brote en poblaciones de aves locales en Latinoamérica.
De hecho, en la región de Ceuta, al sur de Sinaloa, ya se han visto algunos casos de aves acuáticas y playeras infectadas. “Hemos encontrado un número de individuos muertos de Least Tern mayor de lo normal. No sabemos a qué atribuirle este fenómeno. También vimos algunos individuos de Snowy plover que presentaban algunos síntomas que coinciden con gripe aviar”, añadió Cruz.
Por lo pronto, son las aves de corral, como gallinas, pollos, patos y gansos, las que han sufrido más por el brote de esta cepa. De hecho, se estima que más de 40 millones de aves han sido infectadas por esta enfermedad, solo en 2022, lo que supone una cifra de más de 10 veces mayor que lo previamente registrada. Es en ellas en quienes causa síntomas severos, con el 100% de mortandad en los individuos afectados.
Al igual que lo ocurrió con el SARS CoV-2, la preocupación de los científicos surge debido a que eso que conocimos como “distanciamiento social”, no se puede aplicar en aves que viven en colonias con un gran número de individuos. “Incluso, durante el proceso de migración, diferentes especies viajan juntas, porque es conveniente para ellas”, dijo Cruz.
Entonces, debido a que el distanciamiento entre especies es imposible, la comunidad científica de las Américas, encabezada por instituciones como el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, realizó una publicación para reducir el nivel de alerta con respecto a una posible infección de otras especies, incluyendo al ser humano.
Al igual que lo que ya se ve en el norte de México, existen algunas evidencias que, aunque no alarmantes, sí generan consternación en investigadores como Cruz, debido a que especies comúnmente no asociadas a este virus como halcones, águilas calvas y cuervos, entre otras especies silvestres, han sido identificadas como portadoras de la cepa H5N1 HPAI.
Ante las evidencias actuales, es probable que la enfermedad se propague a otras regiones al sur de las Américas, lo que genera preocupación, debido a que los procesos de monitoreo de aves playeras migratorias y de los ecosistemas de los que dependen son relativamente nuevos, por lo que aún hay protocolos y procesos que aún no se han implementado en la región.
En Latinoamérica, durante los últimos 12 años, la investigación del rol de las aves playeras migratorias ha avanzado considerablemente, al punto de que existen redes continentales, en la que participan investigadores de 13 países que forman parte de la Ruta Migratoria del Pacífico de las Américas, incluyendo a Estados Unidos y Canadá.
La migración de estas especies, se ha descubierto como una pieza esencial en el equilibrio ecológico de los ecosistemas marino-costeros de los países que forman parte de la ruta, así como en algunas de las actividades productivas que ahí se realizan.
Por ejemplo, en regiones del Pacífico de Centroamérica, se realizan actividades de producción de sal y de camarón. En Chile, específicamente en la isla de Chiloé, declarada como sitio de importancia por parte de la Red Hemisférica de Reservas Naturales para Aves Playeras (RHRAP), ya que alberga el 99 % de la población de agujas café (Limosa haemastica) que todos los años abandonan Alaska durante el invierno en el norte, las poblaciones locales subsisten gracias a la extracción de alga pelillo.
“Estas actividades productivas se ven beneficiadas por la presencia de las aves playeras, ya que estas sirven de bioindicadoras, que nos ayudan a determinar el estado de salud de un ecosistema. Si las aves playeras están presentes, eso significa que es un lugar saludable”, dijo Varinia Sagastume, bióloga e investigadora de aves guatemalteca.
De acuerdo con la Iniciativa de Conservación de Aves de América del Norte, de las 49 especies de aves playeras migratorias identificadas en la actualidad, 25 presentan descensos sostenidos en el tiempo. Algunas especies como el Ruddy turnstone (Arenaria interpres) y el Semipalmated sandpiper (Calidris pusilla) han perdido, desde 1974, hasta un 80% de su densidad poblacional.
Los esfuerzos de conservación de hábitats naturales, e incluso la habilitación de hábitats artificiales, han logrado, sobretodo, que los países de Latinoamérica comprendan la importancia de este grupo de aves. De hecho, en toda Latinoamérica existen ya 55 sitios declarados como de importancia para las aves playeras migratorias, lo que permite que haya más investigación y programas para la protección de estas especies.
A pesar de que la preocupación por la propagación de la influenza aviar aún no es alarmante, sí es importante que todas aquellas personas, científicos o no, que están en contacto con aves silvestres y de corral, tomen en consideración el hecho de que, sin las medidas adecuadas, pueden convertirse involuntariamente, en agentes de dispersión de un virus altamente contagioso y letal para ciertos grupos de aves.
“Debemos de tener mucho cuidado, sobre todo ahora que sabemos acerca de estos brotes. No es nada más de manipularlas, porque en ese proceso, si no seguiste los pasos adecuados, entonces tú también puedes ser parte del problema”, recordó Cruz.
Como recomienda también Cornell, aquellas personas que trabajan con aves de corral, deben de considerar añadir ciertos protocolos de bioseguridad al momento de entrar en contacto con sus aves, así como mantenerlas aisladas del contacto con otras aves silvestres, como patos y gansos. Por último, la USDA APHIS recomienda que se retiren todos los bebederos y alimentadores de aves, ya que, de no hacerlo, podrían convertirse en foco de contagio para otras especies.