La ciencia y el periodismo en Centroamérica

Historia por: Viatori Fotografía por: Unsplash Mié 5, Abr 2023

El periodismo científico es un proceso creativo que se basa en la investigación profunda, la responsabilidad social, la promoción de actividades y la difusión y socialización de la ciencia. Es clave que los medios de comunicación permitan y apoyen la formación de sus periodistas, al tiempo que designan espacios específicos para la publicación de estos contenidos.

No es sorpresa que la mayoría de los noticieros, periódicos e informativos dediquen más espacio a temas más tradicionales como la política o el deporte, relegando la ciencia y la tecnología al contenido de relleno. “Eso aleja al conocimiento de nuestra gente, y vemos las repercusiones sociales que esto tiene en salud, medio ambiente y recursos naturales”, se lamentó Will Monterroza, periodista científico freelance salvadoreño, quien realiza divulgación a través de su canal en YouTube.

A diferencia de países como México, Argentina, Colombia y Brasil, por mencionar algunos, en Centroamérica no hay una gran tradición por cubrir temas científicos o generar periodistas especializados. Las universidades no tienen esta veta entre sus ofertas, y los espacios dedicados a la ciencia y la tecnología en los medios suelen estar reservados a temas más triviales.

En Guatemala existen varias iniciativas de investigación relacionadas con la biodiversidad del país, pero que se conocen poco a nivel del público en general. Foto: Jorge Rodriguez/Viatori

La realidad científica en Guatemala y Centroamérica

En una publicación de 2017, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), titulada Relevamiento de la Investigación y la Innovación en la República de Guatemala, en la que se menciona, entre otras cosas, que en este país centroamericano, se tiene un promedio de investigadores equivalente jornada completa (EJC), 16 veces más pequeño que en toda Latinoamérica, ya que solamente 27 de cada millón de personas se dedican a ello.

Guatemala invierte el 0.029% de su PIB en actividades de I+D [investigación y desarrollo]. Esto es 14 veces menos que el promedio de inversión de África Subsahariana, 25 veces menos que el promedio de América Latina y el Caribe, 85 veces menos que el promedio de Europa Occidental y casi 200 veces menos que lo invertido por la República de Corea o Israel.

De acuerdo con ese informe, durante los últimos 40 años, el país centroamericano redujo el número de investigadores en un 70%, ya que ha pasado de 84 EJC por millón de hab a 26,7. Este número debería de alcanzar entre los 1000 y 1200 investigadores EJC por millón de habitantes,, para que «las actividades de investigación e innovación puedan comenzar a influir en forma visible en la economía del país».

En el resto de Centroamérica, aunque el número aún es muy reducido en comparación con lo que ocurre en otros países, es mayor que en Guatemala. Costa Rica (345), El Salvador (73) , Panamá (39) y Honduras (35) tienen más investigadores a tiempo completo, según cifras recabadas por el Banco Mundial. Otro ejemplo de la falta de inversión está en el hecho de que en 2019, Guatemala invirtió $1,23 por habitante en I+D, El Salvador $7,01 y Panamá $22,34, comparados con los $84,74 que gastó Uruguay. 

Esta falta de inversión en investigación se evidencia en la cantidad de publicaciones que se realizan en Guatemala, cuyo número (11 al año) es hasta 45 veces menor que lo que realiza, por ejemplo, Chile. A su vez, también repercute de manera directa en la forma en cómo el periodismo aborda la ciencia, ya que no existen muchos espacios en la región dedicados a la publicación de estas historias.

El periodismo es clave para conocer historias relacionadas con la ciencia, la sostenibilidad y la resiliencia climática. Foto: Agenda Propia

El periodismo científico como aliado para el desarrollo

En Medellín, Colombia, se llevó a cabo el 12avo. Encuentro Mundial de Periodismo de Ciencia, en el que Viatori tuvo presencia. En los diferentes conversatorios que se tuvieron, periodistas de México, Italia, Colombia y Guatemala, por mencionar algunos, hablaron acerca de la importancia que el periodismo científico tiene para que las audiencias y el público en general, tengan acceso a información de utilidad para el desarrollo de las sociedades.

Y no es solo el medio ambiente y temas relacionados con el cambio climático. Son otras historias como las alertas tempranas para eventos naturales como terremotos y huracanes, acceso a vacunas, seguridad alimentaria, conocimientos acnestrales indígenas en los países en donde existen poblaciones originarias.

Por sobre todo, según comentó Michelle Soto, periodista costarricense de medios como Periodistas por el Planeta y Ojo al Clima, el periodismo científico tiene la opción de alejarse de la coyuntura diaria y crear contenidos atractivos y de utilidad para el público. “Los temas de ciencia tienen un componente de entretenimiento que hay que aprovechar”, dijo, Al igual que le ocurre a los científicos, los periodistas dedicados a estos temas tienen que lidiar con la escasez de recursos económicos para crear y sostener espacios informativos especializados.

Ante esa realidad, la solución pasa por estar al tanto de becas y otros apoyos económicos de parte de organizaciones internacionales, que ayudan a la visibilidad de este tipo de temáticas. “El periodismo debe trascender el hallazgo.  Hay mucha información que está segregada y desconectada una de otra y el periodismo científico es clave para unir los puntos”, explica Soto al señalar que, si bien se publican algunas historias relacionadas con la investigación, esto se hace sin la profundidad y rigurosidad que estos temas requieren.

En ese afán, Viatori busca apoyar la formación de periodistas locales para el abordaje científico de temas como el cambio climático, la sostenibilidad y la protección del patrimonio natural y cultural de los países de la región centroamericana. Por lo pronto, está en marcha una Beca de Periodismo Ambiental en la que participan hasta 16 periodistas, comunicadoras y comunicadores de Guatemala, a los que se unirán, a finales de mayo, otros tantos comunitarios del Pacífico del país, con el objetivo de obtener herramientas para el abordaje de estas temáticas.

En el futuro, serán necesarias algunas alianzas con medios de otros países y el apoyo de organizaciones internacionales enfocadas en periodismo independiente, para así lograr sentar las bases para el desarrollo de esta labor en estos países.

×