Guatemala perdió más de un millón de hectáreas de bosques en el Siglo XXI

Historia por: Jorge Rodríguez Fotografía por: Jorge Rodríguez Mar 27, Feb 2018

Según un análisis de la entidad internacional Global Forest Watch (GFW), Guatemala perdió 1.39 millones de hectáreas de cobertura forestal entre los años 2001 y 2018. Esto significa que, durante ese período, el país centroamericano vio desaparecer el 18% de la cobertura forestal del país.

Existe una infinidad de causas por las que el país conocido como «Tierra de árboles», ve cómo uno de sus recursos naturales más preciados disminuye año con año.

En 2019, el Instituto Nacional de Bosques (INAB), publicó un estudio en el que se determinó que Guatemala pierde unas 18,350 ha de bosque anualmente. Entre los años 2010-2016, hubo una pérdida de 680,556 hectáreas (ha), con una recuperación de 579,025 ha. Según GFW en 2010, el 64% (6.94 Mha) del territorio nacional tenía cobertura arbórea. Para 2019 ese número se redujo al 33% (3 millones 574 mil 244 ha).

Las razones

via GIPHY

La pérdida forestal en Guatemala tiene diferentes fuentes, siendo la más importante, el aumento de la frontera agrícola. Una de las zonas que más impacto ha tenido es el Parque Nacional Laguna del Tigre, al norte del país.

Según un artículo publicado por Mongabay Latam, “Entre 2001 y 2018, Laguna del Tigre perdió casi el treinta por ciento de la corteza forestal, unas 526 mil ha”. En 2019 “los satélites registraron más de 82 000 alertas de deforestación en el parque entre el 1 de enero y el 6 de junio. Más de 57 000 de estas alertas se registraron solo en mayo”, añade el artículo.

En ese cambio de uso del suelo, hay que incluir a las actividades ilegales financiadas por el tráfico de drogas. Para 2014, se estimaba que el narcotráfico fue el causante de entre 15% y 30% de la cobertura boscosa en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

“En total calculamos que había alrededor de 2 millones 023 mil ha de bosque deforestado en los tres países. De esa cantidad, se estima que aproximadamente 404 mil 600 ha son producto de la deforestación del tráfico de drogas”, dijo para Mongabay Latam, Steven E. Sesnie, ecologista espacial del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS por su sigla en inglés).

Otro de los factores que ha generado la pérdida de árboles nativos en Guatemala, es el cultivo intensivo de la palma africana. Solamente en Alta Verapaz, otra región al norte del país, se estima que entre 2006 y 2017, unos 225 km2 de bosque fueron reconvertidos para la siembra de palma.

Previo a la llegada de este monocultivo, “había ejemplares de Rosul (Dalbergia retusa), cedro, el canchán, el palo de San Juan y palo Santa María. Había pericos y monos”, según contaron los comunitarios de la aldea Ranchón Carolina, en Chisec, al noreste de Guatemala.

Incentivos forestales

Pobladores de Todos Santos Cuchumatán. Foto: Sandra Sebastián/Viatori

El INAB, con apoyo de entidades internacionales, ha creado un programa de Incentivos Forestales, que paga a aquellos dueños de tierra que prioricen el cuidado de zonas boscosas en diferentes partes del país.

En 2018, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se presentó la rehabilitación de 12 mil hectáreas de bosque, en
15 municipios de los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, así como, cinco municipios del departamento de Huehuetenango. junto con la preservación de otras 7 mil ha que evitaron la generación de 3 millones de toneladas de CO2, en un trabajo que duró 5 años.

“Es importante que todas las personas del pueblo se involucren. Hay que hablarle a la gente para que aprendan acerca de la importancia del bosque”, dijo Marcelino Aguilar, encargado del Departamento de Áreas Protegidas de la Municipalidad de Concepción Chiquirichapa, en el departamento occidental de Quetzaltenango.

Toda esta información es importante tomarla en cuenta, especialmente durante el mes de mayo, cuando se celebra, desde 2003, el Día Nacional del Árbol en Guatemala.

Anualmente los bosques guatemaltecos capturan alrededor de 510 mil 999 toneladas de dióxido de carbono (CO2). El 34.7% del territorio nacional es bosque, en tanto que el 37.6% es agrícola. Entre los años 2001 y 2010, 549 mil 699 ha pasaron de ser agrícolas a ser forestales.

×