Debido a su interés por implementar un plan de acción mediante El Interceptor, un barco autónomo que recoge desechos plásticos apoyándose en las corrientes y el viento marino, OCU realizó un estudio global para determinar las zonas que mayor atención merecen. «Nuestros descubrimientos aún están siendo analizados por científicos y expertos en el tema, antes de ser publicados formalmente», dice el sitio web de la ong.
Sin embargo, este primer acercamiento muestra lo preocupante que es la situación en un país como Guatemala, en el que no existe una ley que regule el uso del agua y su tratamiento para evitar que este recurso, vital para la vida, se pierda. El país tiene más 90,000 millones de metros cúbicos de agua, y solo aprovecha un 10%. A esto se suma que, según el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna), al menos el 90% de las fuentes utilizadas están contaminadas.
De acuerdo con OCU, los ríos Suchiate, Naranjo, Ocosito, Samalá, Icán y Coyolate son los que más porcentaje de plástico introducen al océano Pacífico. Pero es el María Linda (Escuintla), un río costero de unos 70 km de longitud, y alimentado por el lago de Amatitlán, el que más desechos plásticos acarrea. Este cuerpo de agua mueve 1,258,000 kg de plásticos anualmente. El Samalá (Retalhuleú), otro río costero, mueve 626,000 kg/año y el Naranjo (San Marcos), 552 kg/año, cierran el top-3 de los más contaminantes.
Según Jimmy Morales, actual Presidente de Guatemala, para reducir esta situación, su administración ha recurrido a una tecnología de bajo costo, conocida como biobardas. «Son un sistema artesanal para la limpieza del agua con las que se ha logrado detener el 65% de los desechos flotantes en los ríos del país, evitando contaminación en playas y el mar», dijo en septiembre pasado durante la Cumbre de Acción Climática en Naciones Unidas , en Nueva York.
Durante la Reunión de las Partes (COP25) que se llevó a cabo en Madrid, España, a inicios de diciembre de 2019, el titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn), Alfonso Alonzo manifestó que uno de los grandes logros de su administración, fue la construcción de «más de 300 plantas de tratamiento de aguas residuales», algo que el propio ministro había corregido en noviembre pasado, durante la intervención de Morales ante la Asamblea de la ONU.
Sin embargo, una publicación del medio digital guatemalteco, Nómada, demostró que de las 252 plantas de tratamiento que hay en el país, solamente unas 200 podrían estar en funcionamiento. «Estoy seguro que no llegamos a 200 (plantas de tratamiento) que estén funcionando. Y con eso no estamos cubriendo ni el 5% de las aguas residuales que se generan en el país», declaró en dicha publicación Gerson Ochaeta Constanza, asesor de la Autoridad para la Cuenca del Lago de Petén Itzá.
En Centroamérica, solamente el río Chamalecón, en Honduras, se acerca a la emisión anual de plástico de los ríos guatemaltecos. Este cuerpo de agua emite unos 622,000 kg de plástico al año.