Sistemas de Alimentación Indígena: regenerativos, resilientes y protectores de la tierra

Historia por: Jorge Rodríguez Fotografía por: Jorge Rodríguez Lun 14, Nov 2022

En el marco de la Conferencia de las Partes (COP27) que se celebra en Egipto, la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), emitió un comunicado en el que se resalta el papel que los sistemas de alimentación indígena pueden jugar en temas de resiliencia, regeneración de la tierra y los suelos en todo el planeta.

“Los sistemas de alimentación indígena son democráticos, comunales y efectivos para la producción de alimentos suficientes, nutritivos, orgánicos y sostenibles; a la vez que previenen el daño ambiental”, dijo la AMPB en una nota de prensa. El rol que los pueblos indígenas desempeñan en la actualidad, es de gran importancia para la protección de los recursos naturales, debido a que “desde hace siglos, han estudiado cómo se interrelaciona todo lo vivo en el territorio y creado sistemas que imitan la sabiduría de los bosques para nutrir y conservar el balance natural”.

En América Latina, los pueblos indígenas son los colectivos de personas más desfavorecidos, “como resultado de complejos procesos sociales e históricos que se iniciaron hace más de 500 años, y que fueron estableciendo prácticas discriminatorias persistentes hasta el presente e implicaron un despojo sistemático de sus territorios, con graves consecuencias para su bienestar”, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En ese contexto, y aprovechando el ruido mediático que siempre genera la COP, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en conjunto con Regen10, organizaron el foro “Sistemas de Alimentación Indígena: regenerativos, resilientes y protectores de la tierra”, en el que representantes de diferentes pueblos indígenas expusieron los beneficios que los saberes ancestrales pueden aportar en la actualidad, para crear sistemas productivos sostenibles y transformar las prácticas agrícolas actuales.

Foro: Sistemas de Alimentación Indígena

Representantes indígenas en la celebración del foro “Sistemas de Alimentación Indígena: regenerativos, resilientes y protectores de la tierra” durante la COP27. Foto: AMPB

Saberes ancestrala contra la industrialización

“Casi el 80% de la deforestación a escala mundial está siendo causada por los sistemas industriales de producción de alimentos. Esta práctica insostenible también conlleva la degradación de los suelos, contaminación del agua, pérdida de polinizadores y biodiversidad”. De acuerdo a los sistemas productivos industriales agrícolas, la degradación de los suelos y la pérdida de cobertura forestal es inevitable, debido al aumento demográfico de la población humana. Sin embargo, eso no es completamente cierto, según la AMPB.

“Es falso que este daño ambiental sea inevitable por el crecimiento de la población mundial. En realidad, gran parte de esta producción se desperdicia. Estamos sobre-produciendo y usando químicos cada vez más potentes que alteran completamente el sentido mismo de la alimentación”.

En ese sentido, Heylin Reyes Sánchez, indígena Bribri del Territorio Talamanca, Costa Rica, representante de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica y la Asociación de Mujeres Kábata Könana, presentó el sistema tradicional de siembra Bribri y Cabécar, en el que se toman en consideración factores como el clima, la geografía y el tipo de suelo, para organizarse de manera que las prácticas agrícolas sean de mayor beneficio para la mayoría, incluyendo a los ecosistemas.

“Los sistemas de alimentación indígena siguen el calendario lunar, siembran alimentos y medicinas variados en asocio consciente, para que las plantas se protejan y nutran entre sí, y a los suelos. También se rotan las zonas de cultivos para prevenir el desgaste; y se reconocen áreas sagradas para conservar la biodiversidad y las fuentes de agua”.

De acuerdo con FAO, estas prácticas son de gran relevancia para “ hacer frente a los retos a los que se enfrentan la alimentación y la agricultura hoy en día y en el futuro”. Además de esto, el organismo internacional busca que el mundo productivo considere al conocimiento ancestral indígena como una alternativa viable, ya que, entre otras cosas, son prácticas que se adaptan mejor a las consecuencias del cambio climático, permiten una restauración más efectiva de bosques y del suelo y producen alimentos más fortificados y de beneficio para la seguridad alimentaria de la humanidad.

×