Logran secuenciación de especie endémica de Guatemala

Historia por: Jorge Rodríguez Fotografía por: Fredy Hernández Jue 10, Nov 2022

Un grupo de científicos, entre los que se encuentra el biólogo guatemalteco Daniel Ariano-Sánchez, coordinador del Área de Biodiversidad del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad e investigador del CEAB-UVG, publicó un artículo científico,en colaboración con el Georgia Institute of Technology, Zoo Atlanta y la Reserva Natural Heloderma, en el que se detalla la secuenciación del genoma del lagarto escorpión (Heloderma charlesbogerti), especie endémica del bosque seco de Guatemala, al este del país.

Esta es la primera vez que se obtiene la información genética de una especie endémica guatemalteca, lo que es un “hito para el país”, según una publicación en la cuenta de Instagram de la Reserva Natural. “Con este genoma se pudo reconstruir la dinámica poblacional de la especie”, añade la publicación.

De acuerdo con la investigación publicada en el sitio G3, de la Academia de Oxford, las muestras del ADN fueron tomadas de un individuo que fue capturado en una aldea cerca de Gualán, Zacapa, y trasladado al Zoológico de Atlanta, sitio que cuenta con una comunidad de otros 40 individuos para su estudio.

Para lograr la secuenciación del genoma, la muestra se comparó con la de otros reptiles de otras partes del mundo como la Lagartija asiática de vidrio (Dopasia gracilis) y el Dragón de Komodo (Varanus komodoensis), y se logró determinar, entre otras cosas, que su llegada al Valle del Motagua, proveniente desde México, pudo haberse dado entre 400,000 y 60,000 años. “Estos datos se correlacionan con la historia geológica y biogeográfica de la especie, la cual llegó al valle del Motagua producto de un evento de dispersión «reciente» en términos geológicos”.


Lo que dice la evidencia arqueológica actual

Una de las hipótesis que se manejó acerca de la «reciente» llegada de esta lagartija al Valle del Motagua, fue la ausencia de evidencia arqueológica de parte de los pobladores mayas que habitaron esta región en la antigüedad. Según el estudio realizado, solamente en México y Estados Unidos se encontraron registros pictóricos de helodermas realizados por sociedades precolombinas de esos países.

“La ausencia de representaciones pictóricas del heloderma guatemalteco en la cerámica maya del valle del Motagua es sorprendente, teniendo en cuenta que los mayas ocuparon el valle del Motagua alrededor de 2500 años AP durante al menos 2000 años y son bien conocidos por documentar la biodiversidad que los rodea. En consecuencia, es posible que el lagarto de cuentas guatemalteco solo haya estado presente en su hábitat contemporáneo muy recientemente en el tiempo geológico”.

Otro de los datos que esta investigación resalta, es el estado de conservación del heloderma guatemalteco. Debido a que su habitat se reduce a unas 20,000 hectáreas, a lo que hay que agregar que mucho de este ecosistema sufre un alto nivel de degradación debido al aumento de la frontera agrícola.

Heloderma charlesbogerti. Foto: Fredy Hernández

Especie altamante amenazada

En 2020, el Concejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), anunció la entrada en vigencia de la Estrategia Nacional de Conservación del Heloderma, cuyo objetivo es la implementación de mecanismos formales de conservación en5,000 hectáreas de las áreas de distribución de la especie.

Este reptil habita en los municipios de Sanarate y El Jícaro en El Progreso, además  de Cabañas y Gualán, Zacapa, todas en la región oriental de Guatemala. Además de la fragmentación de su hábitat, el heloderma se ve amenazada por la cacería ilegal de parte de pobladores y comunitarios, quienes la matan debido a los mitos que giran alrededor de esta especie.

Conocido como lagartija escorpión, mucha gente cree que su veneno es mortal para los seres humanos. Este temor llevó a que el número de individuos se redujera a apenas unos 250 a inicios de la década de los 2000. Sin embargo, gracias a muchos esfuerzos de investigación de parte de Daniel Ariano-Sánchez, quien también participó en la elaboración del estudio de secuenciación de su genoma, así como de otras personas como Johana Gil, de Iguana Foundation y de la Reserva Nacional del Heloderma, se ha logrado revertir esta situación.

Se estima que en la actualidad existen unos 500 individuos en estado silvestre. Los resultados obtenidos en esta investigación, pueden ser utilizados para formular mejores estrategias para la conservación de esta especie única en el planeta.

×