12 de noviembre, Día Nacional de la Ciencia y Tecnología

Historia por: Jorge Rodríguez Fotografía por: Jorge Rodríguez Mar 12, Nov 2019

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) de Guatemala celebra este 12 de noviembre el Día Nacional de la Ciencia y Tecnología. Mediante una publicación en sus redes sociales, mandó una felicitación a todas aquellas personas guatemaltecas involucradas en estos campos en el país.

En una publicación de 2017, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), titulada «Relevamiento de la Investigación y la Innovación en la República de Guatemala«, en la que se menciona, entre otras cosas, que en este país centroamericano, se tiene un promedio de investigadores equivalente jornada completa (EJC), 16 veces más pequeño que en toda Latinoamérica, ya que solamente 27 de cada millón de personas se dedican a ello.

Te puede interesar:
La ciencia como motor de integración
El Centro de Datos para la Conservación, la unidad especializada de información biológica
El apoyo a las niñas y mujeres en la ciencia y la innovación

El documento sugiera que este número debería de alcanzar entre los 1000 y 1200 investigadores EJC por millón de habitantes,, para que «las actividades de investigación e innovación puedan comenzar a influir en forma visible en la economía del país».

Presupuesto inexistente

Como en muchas facetas de la vida, los recursos económicos pueden ser el origen de esta carencia de investigación y ciencia en Guatemala. Siempre según UNESCO, «Guatemala invierte el 0.029% de su PIB en actividades de I+D [investigación y desarrollo]. Esto es 14 veces menos que el promedio de inversión de África Subsahariana, 25 veces menos que el promedio de América Latina y el Caribe, 85 veces menos que el promedio de Europa Occidental y casi 200 veces menos que lo invertido por la República de Corea o Israel

Esta falta de presupuesto se evidencia en la cantidad de publicaciones que se realizan en Guatemala, cuyo número (11 al año) es hasta 45 veces menor que lo que realiza, por ejemplo, Chile.

Te puede interesar:
Converciencia 2019: la generación de conocimiento como hilo conductor del desarrollo
Ingeniera civil guatemalteca presenta modelo de electrificación rural en Converciencia 2019
Marlo García: «Buscamos aportes ciudadanos en investigación y ciencia»
Rita De León: «Queremos descentralizar la ciencia»te

La SENACYT realiza un encuentro anual conocido como CONVERCIENCIA, en el que investigadores, profesores y científicos guatemaltecos dispersos por todo el mundo, regresan a Guatemala para contar acerca de su trabajo en sus países de residencia. Sin embargo, este encuentro se reduce a charlas magistrales en las que se habla acerca de la imposibilidad de hacer ciencia en un país con nula inversión en ello, y de la obligatoriedad de abandonar el país, si la intención es hacer ciencia.

Pequeños pasos

Aunque, si bien es cierto que el trabajo que se hace para promover la ciencia es limitado, la secretaría de ciencia publica, por medio de sus redes sociales, una serie de oportunidades en las que los investigadores de las diferentes áreas científicas pueden presentar sus propuestas, para que estas puedan ser financiadas con fondos del estado. «Es un proceso largo y tedioso. Hay que esperar hasta 6 meses para saber si tu propuesta se eligió o no, pero igual vale la pena, porque al menos te da la chance de hacer algo», dice María José Hernández, bióloga guatemalteca que realiza investigación en la zona de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM).

«Esta misma institución [SENACYT] ha comenzado nuevos programas de financiamiento para ayudar a desarrollar la investigación científica en diferentes áreas; sin embargo, esto aún depende de las autoridades locales y el ambiente político», dice un manifiesto del grupo CIENCIAGT. Ellos han organizado, durante los últimos tres años, la Marcha por la ciencia, un evento que busca hacer conciencia de la necesidad de invertir en investigación en Guatemala.

En 2018, el Gobierno guatemalteco y la SENACYT, anunciaron la aprobación de un poco más de $1 millón destinados a proyectos científicos. Algunos de los recursos fueron destinados a la celebración de eventos como el XXII Congreso Nacional de Matemática Educativa, Congreso de Estudiantes de Ingeniería Civil XIX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos.

“Vamos dando pasos importantes para crear una cultura científica en el país», expresó el secretario del Concyt, Óscar Cóbar.

*con información de Nómada, AGN y CIENCIAGT.

×