En el mundo de la arqueología existen algunas hipótesis que hablan de la posibilidad de que el actual municipio de San Gaspar Chájul, en el Área Ixil, Quiché, pudo ser el sitio en donde se cultivó por primera vez el maíz, principal alimento de los antiguos mayas.
De hecho, se considera que el cerro Paxil, en la comunidad de Xolcoay, es el lugar sagrado en donde comenzó a sembrar, práctica que luego se propagó por el resto de comunidades mayas.
Al igual que el resto del Área Ixil, Chájul puede contar sus atractivos por su historia y sus tradiciones, una mezcla entre las creencias de los antiguos mayas, quienes veneraban al Sol, la Luna y los planetas del Sistema Solar, así como al Viento, el Agua y la Tierra, y las impuestas por los españoles mediante la fe católica.
Te puede interesar: Qué esperar al visitar el Área Ixil
La iglesia de Chájul es el epicentro de la fe y la espiritualidad de todo el occidente de Guatemala. El Segundo Viernes de Cuaresma las calles del municipio se ven desbordadas por la visita de miles de fieles le hacen al Cristo Nazareno de Chájul para pedir su bendición.
Imagen de Jesús Nazareno de Chájul, visitado por miles de feligreses del occidente de Guatemala. Foto: Jorge Rodríguez/Viatori
Te puede interesar: Esquipulas, el centro de peregrinación de Centroamérica
Visitantes de Quetzaltenango, Huehuetenango y Totonicapán, por mencionar a algunos, hacen de este día uno lleno de colorido, devoción y emoción. Tradicionalmente en las celebraciones de Cuaresma en Guatemala, se utiliza el incienso como una ofrenda a las imágenes. Sin embargo en Chájul se acostumbra ofrendar con hierbas aromáticas como la manzanilla.
Mujer Ixil con un canasto de manzanilla, ofrenda para el Jesús Nazareno de Chájul. Foto: Jorge Rodríguez/Viatori
Te puede interesar: Nebaj, la primera parada en el Área Ixil
De toda el Área Ixil, Chájul es el sitio que más ha preservado sus tradiciones y costumbres espirituales. Existen registrados hasta 22 sitios sagrados en todo el municipio, en los que se realizan ceremonias dedicadas a la salud, la vivienda, la siembra, la cosecha, el clima y el bienestar comunitario.
El interior de la iglesia de Chájul es una mezcla de fervor, espiritualidad y color. Foto: Jorge Rodríguez/Viatori
Estas creencias se manifiestan en los diseños y colores de las prendas que usan, particularmente las mujeres. La relación entre el hombre y el Creador del Universo, figuras geométricas, de animales, plantas se combinan con una falda (corte) de color rojo y franjas verticales de color amarillo. Los hombres en su caso utilizan, en días festivos, un saco rojo, pantalón blanco y sombrero de palma.
San Gaspar Chájul colinda con los municipios de Santa María Nebaj y San Juan Cotzal. Estos tres lugares forman el Área Ixil y comparten historia, costumbres y tradiciones. Están ubicados al norte de Santa Cruz del Quiché, cabecera departamental de Quiché, a unos 230 kilómetros al oeste de la ciudad de Guatemala.
Para conocer más acerca de este lugar visita la página web Paseo Guatemala y su página de Facebook.